Ir al contenido principal

Design Thinking ¿Cómo se come?

¡Hola! llegó el miércoles de técnicas y vos tipo.

Resultado de imagen para es viernes y vos tipo gIF snape y dumbledorue


Hoy te voy a escribir sobre Design Thinking. Voy a contestar tres preguntas a lo largo de todo el texto. ¿Qué es Design Thinking? ¿Cómo se come? y ¿Con qué se come?

Un poco de Historia

Design Thinking nació en Stanford a mediados de los `70 pero fue Tim Brown, el CEO de IDEO, el que le encontró la vuelta para sacarle jugo y dinero a la disciplina. De hecho él fue el que le dio el nombre de Design Thinking... Fin del momento histórico. Vayamos a los bifes.


¿Qué es Design Thinking?

Como dije unos renglones más arriba, es una disciplina pero que está orientada a dar soluciones usables aplicando "El pensamiento de diseño" pero si sabes un poco de inglés eso ya lo habías intuído al leer el nombre. Lo que el nombre no te dice es que esta solución está pensada en la viabilidad del negocio, es decir que piensa en el usuario y en el stakeholder (El interesado que pone el dinero) por igual.

¿Cómo se come Design Thinking?


Esta disciplina viene al pelo para combinar con las metodologías ágiles que se utilizan mucho en la industria del desarrollo de software porque tiene la particularidad de ser iterativa.


Como podes ver está dividida en cinco partes. Fijate las lineas que conectan cada cajita de color. Con estas lineas que van y vienen se quiere demostrar justamente eso, que en esta disciplina se va y se viene entre etapas para pulir nuestro trabajo. ¿Hasta cuándo? Hasta donde alcance el dinero y el tiempo.

Se empieza en la etapa de Empatizar. En esta etapa se busca conocer a nuestros usuarios o mejor dicho a la persona que hay detrás de nuestro usuario. ¿Qué es lo que quiere? ¿Qué le gusta? ¿Cómo piensa? son alguna de las preguntas que posiblemente te hagas. Es importante en esta instancia conocer el entorno en el que se mueve. Para esto UX Researchers salen a la calle a encontrar a esos usuarios y a traer la mayor cantidad de información posible, la cual entra en esta etapa para ser analizada.

La segunda etapa es Definir. Acá es donde hacemos una especie de filtro y basándonos en los objetivos planteados por el stakeholder, evaluamos que nos sirve de toda la información recopilada en la empatización.
En la etapa de Ideación empezamos a tirar ideas que aporten a la solución del problema o no. Si, te va a pasar que vas a tirar ideas que después no van a prosperar y también van a salir ideas que vas a decir Whaaaat?

Si si... con esta misma cara.
Pero en ese universo de ideación van a salir cosas copadas que te van ayudar avanzar y a properar. Puede pasar que una idea parezca muy buena y en las siguientes etapas de te des cuenta que no lo es, preparate porque es una posibilidad. El secreto en estos casos va a estar en tu cintura para pivotear rápido y volver a la etapa de ideación a por esas ideas que eran igual de buenas.

Una vez que tenes la o las ideas empezá a prototipar y a probar que tan bien funciona. imaginate su diseño y pasalo a lápiz y papel. Si no tenes ideas de que te estoy hablando con el prototipado, podes leer mi anterior entrada titulada Hablo inglés, español y dibujado.

Finalmente empieza la etapa de testeo y validación de la idea prototipada. Volvé a salir a la calle en busca de tus usuarios y probá tus prototipos. Acá es donde los errores van a salir a la luz y es donde también vas a tener que tener cintura para mejorar o volver un paso atrás. Fijate que en la imagen donde aparecen el nombre de cada paso es en estas tres últimas etapas donde las líneas van y vienen constantemente. Es porque es normal iterar muchas veces en estas instancias.

El objetivo es que empieces con una maraña de cosas y termines con el gran nudo desenrredado.




Incluso cuando vayas por la mitad vas a seguir encontrando imperfecciones pero para eso están las constantes iteraciones.

¿Con qué se come?

Hay muchas técnicas que aportan al proceso de Design Thinking. Si laburas en diseño o investigación es muy probable que conozcas más de una y quizás no sabías que estaba dentro de este proceso. Esta semana voy a dar una técnica por cada etapa de Design Thinking pero prometo subir más técnicas en las próximas semanas.

Etapa de Empatizado
Técnica: Mapa de Actores




Nop, no tiene nada que ver con estos actores. El objetivo de esta técnica es identificar a los usuarios que participan en el uso del producto.
El mapa de actores refleja de forma gráfica las conexiones que hay entre distintos usuarios. ¿Para qué? Para tener una imagen clara de los usuarios que intervienen en el uso del producto. ¿En qué nos ayuda? Simplemente para identificar a las personas o definir las funcionalidades de cara a la solución final.


Esto si es un mapa de actores


Etapa de Definición

Técnica: Personas

Esta técnica sirve para crear perfiles de usuarios imaginarios pero basándote en la investigación zarpada que hicieron los UX Researcher previamente. Tranquilo, no estás solo, te podes apoyar en toda esa información.
Para cada perfil se describirán características personales como una descripción física, edad, género, cultura, gustos, rutinas, hábitos, etc. Los perfiles no corresponde a un solo individuo sino a un grupo de ellos. Es decir que si tenes varias personas con características similares las metes dentro de un perfil y creas la persona.
¿Para qué sirve? Sirve para sostener posibles ideas o soluciones a futuros. Por ejemplo, ponele que creas una persona con ciertas características y le pones el nombre de Cosme Fulanito. Cuando estes avanzando con las funcionalidades o con el diseño te vas a preguntar si Cosme Fulanito, con todas las características que tiene, podrá usar lo que estás diseñando.



Etapa de Ideación:
Técnica: Brainstorming


Esta seguro la conoces y lo que se quiere lograr es generar un gran volumen de ideas. En esta técnica se debería poder generar al menos 80 ideas por personas y está prohibido discutirlas. Se te ocurren y la decis para que alguien la escriba en un post it y pegue en la pared. Podes tomar ideas de tus compañeras y construir la tuya a partir de esa idea.


Etapa Prototipado:
Técnica: Crazy 8


Esta técnica sirve para iniciar el prototipado y ayudar a la liberación de ideas regulares o que pueden que no lleguen a buen puerto. ¿Cómo se hace? En 8 minutos dibujar 8 pantallas. No importa el orden, la idea es dibujar lo primero que se te viene a la mente para despejar tu cabeza de esas ideas influenciadas por las pantallas que viste en las últimas horas o incluso despojarte de prototipos que creíste que iban a ser la octava maravilla del mundo y terminarían siendo basura. Luego de estos 8 minutos empezas a prototipar las pantallas respetando el flujo previamente planteado y con ideas nuevas y mejoradas.


Etapa de Testeo:
Técnica: Prototipado de la experiencia


Esta técnica valida la experiencia de uso del producto directamente con el usuario.
¿Cómo se hace? organizas una reunión con un usuario o un grupo de usuarios y simulas la interacción del sistema cambiando las pantallas. La idea es que los usuarios interactúen con las pantallas impresas de la misma manera que lo harían con el producto real. Esto lo tienen que hacer pensando en voz alta y tienen que contarnos que le molesta, que les gusta y que cosas no le cierran. En esta técnica yo les doy una lapicera a uno de los usuarios para que además de ir contandonos su experiencia, vaya anotando las cosas que cree él y sus compañeros que deberían mejorarse. Esto ayuda mucho al proyecto porque el usuario se involucra con nosotros y se siente parte del proceso.

Probando los prototipos con nuestro cliente Apholos


Design Thinking es una disciplina que une las mejores prácticas que hacen que el proyecto vaya por el camino correcto. Estas y muchas otras técnicas no nacieron con Design Thinking, ya existían desde hace mucho y vienen de distintas disciplinas. El mundo del UX no empieza y termina en esta disciplina. simplemente es una de tantas formas de encarar un proyecto pensando en el cliente y en el usuario... pero más pensando en el cliente.

Espero que te haya gustado esta entrada y que tengas ganas de seguir leyendome, podes dejar tu mail abajo de esta entrada y cada vez que yo publique algo nuevo te llegará un aviso a tu correo.

También podes seguirme por mis redes sociales y estar al tanto de esta y otras tantas publicaciones de UX que hago semana a semana.

https://twitter.com/Soy_NM

https://www.facebook.com/NicolasModestoUXD/

https://www.linkedin.com/in/nicolas-modesto-uxd/

Gracias y hasta la semana que viene...

Chao!

NM

Comentarios

Entradas populares de este blog

Solucionando problemas en Mercado Libre

Ahora que tengo tu atención ¿Cómo estás? Si, ya sé. Me desaparecí varias semanas pero fue porque estuve trabajando muy duro para Mercado Libre y fue ese arduo trabajo con el equipo de UX Research que dio vida a este nuevo post. Hace exactamente tres semanas me llegaba un problema hipotético que estaban teniéndo con el uso de la tarjeta de crédito que lanzó Mercado Pago junto a Master Card y Banco Patagonia. Mi objetivo era proponer un plan que pueda ayudar a los equipos de marketing, diseño y producto a encontrar los medios y el momento para hacer una campaña de incentivo de uso. Se decidió resolverlo con Design Thinking pero teniendo la libertad de usar las etapas de este proceso de la manera que me fueran más conveniente. Ya hablé de Design Thinking en el post Design Thinking ¿Cómo se come? y te di una receta de manual bastante clara e interesante. Hoy voy a ir más allá y mostrarte cuán versátil es este proceso. Es importante que sepas que la solución que te voy a contar

¿Qué los motiva a los usuarios?

En más de una ocacasión he leído sobre el fracaso de algunas aplicaciones que prometían mucho o que quedaron en el olvido después de que todo el mundo las descargara por montones y en cuestión de minutos. Un claro ejemplo fue Pokemón Go que llegó a tener un gran número de descargas y usuarios activos. De esta app llegué a escuchar que había fracasado porque tardaron demasiado en agregar más pokemons. Claramente todo depende del objetivo de negocio, a veces "Tener éxito" es lograr el máximo de descargas en pocas horas y otras veces el éxito lo define la cantidad de clientes que la app lleva a tu negocio físico. De cualquiera de las dos maneras, para diseñar un juego o una aplicación que vuelva loco al usuario, tenes que conocer qué los motiva. Motivame que me gusta Hay dos grandes grupos de motivaciones. La motivación intrínseca y la extrínseca. Motivacion Intrínseca Estas motivaciones son internas y alimentan una parte muy pequeña que vive en